Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.uatx.mx:8443/jspui/handle/DSyTI_UATx/1274
Título : Estimulación del pensamiento científico mediante actividades creativas aplicadas en un espacio virtual
Autor : Domínguez López, Edith
Palabras clave : Estrategias de motivación científica
Pensamiento creativo
Motivación de la vocación científica
Fecha de publicación : 4-feb-2025
Asesor de Tesis: Dra. Verónica Reyes Meza y Dra. Margarita Martínez Gómez
Resumen : El progreso de las sociedades está estrechamente vinculado al avance del conocimiento científico. En un contexto de cambios rápidos, es esencial que el conocimiento científico se integre en la vida diaria para ayudar a las personas a resolver problemas, tanto en lo académico como en lo cotidiano. Aunque la ciencia forma parte del currículo educativo, se ha observado que los estudiantes tienen dificultades para aplicar lo aprendido en la escuela a situaciones cotidianas. Por ello, es crucial crear métodos eficaces que acerquen a los estudiantes a la ciencia, favoreciendo el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad de resolver problemas. Los ambientes virtuales, por la facilidad de incluir en las actividades un carácter lúdico y didáctico, resultan estimulantes y promueven la motivación para el aprendizaje. Ante este panorama han surgido diferentes estrategias, tal es el caso del Programa Ciencia y Naturaleza que busca promover el interés por la ciencia en estudiantes de secundaria del Estado de Tlaxcala. En el presente trabajo se presenta el resultado de la aplicación del tres talleres del Programa Ciencia y Naturaleza, cuyo objetivo es estimular el interés por la ciencia y el pensamiento científico en estudiantes de secundaria del estado de Tlaxcala. El programa se compone de 3 talleres dirigidos a niños y niñas de primer año de secundaria en los que se abordan temas de diferentes disciplinas (biología, biodiversidad, creatividad y lectoescritura) mediante diversas actividades de carácter creativo. Esta serie de talleres fue creada por profesores e investigadores del Centro Tlaxcala de Biología de la Conducta de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. En el capítulo 1 se muestra la validación del instrumento Interés por la Ciencia, el cual se aplicó a una muestra piloto de 74 estudiantes de primer año de secundaria (33 mujeres y 41 hombres). La escala resultó ser válida y confiable (α de Cronbach 0.781; χ2=152.432 p < 0.001; KMO = 0.761). El capítulo 2 consiste en la aplicación de tres talleres que forman parte del Programa Ciencia y Naturaleza: 1) ¿Los científicos son creativos? 2) Jugando a investigar la naturaleza y 3) Pequeños grandes divulgadores. El programa se compone de 10 sesiones en total, con una duración de 45 minutos cada una: 2 sesiones para el primer taller, 5 sesiones para el segundo y 3 para el tercero. Para verificar que el programa fuera efectivo para incrementar las habilidades del pensamiento que se contemplan en este estudio, se utilizó un diseño pretest-postest. La muestra estuvo constituida por 196 participantes. Dos semanas antes de 11 12 iniciar el taller se aplicaron dos instrumentos: el Cuestionario Interés por la Ciencia (compuesto por 14 preguntas divididas en dos subescalas) y el Test de Pensamiento Crítico de Zaldívar (compuesto por 20 ítems en formato tipo Likert con 6 opciones de respuesta). La aplicación de los talleres se realizó del 20 de febrero al 25 de abril de 2023. El escenario de la aplicación fue la sala de cómputo de la secundaria. Los resultados muestran que el Programa Ciencia y Naturaleza es efectivo para promover el interés por la ciencia (p=0.028, d=0.33) y el pensamiento crítico (p=0.000, d=0.64). No obstante, se sugieren algunas modificaciones para incrementar la efectividad de dicho programa, así como realizar estudios de tipo longitudinal que permitan hacer seguimiento del interés por la ciencia a lo largo del tiempo.
URI : http://repositorio.uatx.mx:8443/jspui/handle/DSyTI_UATx/1274
Aparece en las colecciones: Doctorado en Ciencias Biológicas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Domínguez López Edith.pdf2.76 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Las Tesis están protegidas por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.