Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.uatx.mx:8443/jspui/handle/DSyTI_UATx/1275
Título : Relación entre la respuesta proinflamatoria y regeneración de los músculos pubococcígeo y bulboesponjoso en coneja multípara postparto
Autor : Rodríguez Benítez, Esteban
Palabras clave : Inflamación
Regeneración
Músculos pubococcígeo e iliococcígeo
Fecha de publicación : 30-ago-2021
Asesor de Tesis: Dra. Margarita Martínez Gómez
Resumen : La gestación como el parto y la multiparidad generan cambios histológicos en la musculatura del piso pélvico, de hecho, uno de los factores más estudiado que conlleva a incontinencia urinaria es la multiparidad. La prevalencia de incontinencia urinaria es de suma importancia, en México se estima que entre el 15 y el 30% de mujeres mayores de 60 años la padecen. Se sabe que la multiparidad provoca daños en los componentes del piso pélvico a nivel de nervios y fibras musculares en mujeres, y algunos estudios experimentales lo han demostrado en rata y coneja. Durante el proceso de parto se causa rompimiento de las fibras musculares y nervios. Los antecedentes indican que hay daño de los músculos del piso pélvico en la multiparidad lo que conlleva a una respuesta inflamatoria, aun no hay suficientes estudios realizados en mujeres que profundicen como se desencadena el proceso inflamatorio en la multiparidad debido a la dificultad para conseguir el tipo de muestra para el proceso histológico, por lo tanto el objetivo de este estudio fue determinar la relación entre el daño muscular debido a la multiparidad, la respuesta proinflamatoria y regeneración en los músculos pubococcígeo (mPc) y bulboesponjoso (mBe) a los 3 y 20 días posparto de la coneja. Los resultados fueron, sin diferencias significativas en el área transversal de las fibras de mPc en las tres condiciones, aunque se corrobora que las fibras del musculo pubococcígeo son más grandes que las del bulboesponjoso, el mBe presenta diferencias significativas en el área transversal de las fibras lo que podría explicar un daño diferencial, al clasificar las miofibras en rangos de 500 µm² para el mPc y 250 µm² para el mBe no hubo diferencias significativas para ninguno de los dos músculos, tampoco hay diferencias significativas en el conteo de núcleos periféricos para ninguno de los dos músculos, sin embargo al observar el corte de los músculos con H-E nos dimos cuenta hay mayor separación entre las fibras de los músculos de las conejas multíparas lo que evidencio acumulación de líquido, fue interesante encontrar diferencias significativas en el conteo de los núcleos centrales para ambos músculos a los 20 días post parto, esto demuestra que a los 20 días posparto está sucediendo una egeneración muscular. Para tener una mejor descripción histológica se realizó inmunohistoquímica contra laminina lo cual evidencio daño en la membrana de algunas fibras a los 3 días postparto, y también nos orientó a saber que no todos los núcleos cercanos a las fibras pertenecen a las mismas, sino que VI 11 también podría tratarse de macrófagos, neutrófilos o células satélite, por lo que decidimos hacer inmunohistoquímica para la detección de macrófagos y los resultados fueron que a los tres días posparto hay un mayor marcaje de macrófagos de tipo 1 en ambos músculos, en cambio, a los 20 días posparto solo se observó marcaje de éstas células en el mBe, lo que indica que el proceso inflamatorio es diferente dependiendo el tipo de fibra muscular.
URI : http://repositorio.uatx.mx:8443/jspui/handle/DSyTI_UATx/1275
Aparece en las colecciones: Maestría en Ciencias Biologicas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Rodríguez Benitez Esteban.pdf2.14 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Las Tesis están protegidas por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.