Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.uatx.mx:8443/jspui/handle/DSyTI_UATx/1294
Título : Participación de la memoria episódica en la formación y el mantenimiento del vínculo de pareja en el topillo de la pradera macho: Implicaciones ecológicas y relevancia traslacional en el estudio de las manifestaciones clínicas y sub-clínicas de la esquizofrenia
Autor : Basurto Alvarado, Jesús Enrique
Palabras clave : Memoria episódica
cognición
vínculo de pareja,
conducta afiliativa
Fecha de publicación : 10-mar-2025
Asesor de Tesis: Dr. Kurt Leroy Hoffman
Resumen : Los síntomas asociados a la esquizofrenia pueden manifestarse en las personas en un grado clínico (pacientes diagnosticados) o sub-clínico (dentro de la población general), lo cual se conoce como continuo de la esquizofrenia. Como parte de este continuo se observan déficits cognitivos (e.g., déficits en la memoria episódica) y alteraciones en el desempeño social (e.g., baja habilidad para formar y mantener un vínculo de pareja duradero), siendo más afectados los varones. Algunos autores argumentan que los déficits cognitivos pueden subyacer al bajo desempeño social. Sin embargo, no se han realizado experimentos formales que apoyen esta idea. En la presente tesis se revisó la evidencia disponible para proponer que los déficits en la memoria episódica pueden condicionar de manera negativa la habilidad de los varones para formar y/o mantener un vínculo de pareja en el contexto del continuo de la esquizofrenia. Para probar esta idea desde un enfoque comparativo se utilizó el topillo de la pradera (Microtus ochrogaster) macho. Debido a que en este roedor se hipotetiza que dos componentes de la memoria episódica (la memoria social y la memoria socio-espacial) pueden influir de manera positiva sobre la formación y el mantenimiento del vínculo de pareja, respectivamente. En primer lugar, de ser válida la propuesta general, que la memoria episódica influye en la formación/mantenimiento del vínculo de pareja, se esperaría que una manipulación experimental (i.e., administración repetida de antagonistas del receptor NMDA como ketamina, PCP y MK-801) que induzca déficits en la memoria social asociados a la esquizofrenia en roedores y humanos, podría disminuir la habilidad para formar un vínculo de pareja en el topillo de la pradera macho. Por lo tanto, se administró MK-801 (0.2 mg/kg, diario por 7días) a topillos macho durante su pre-adultez (45 días de edad). En la etapa adulta (69 días de edad) se evaluó su memoria social y la formación del vínculo de pareja. Se observó una disminución en la capacidad de la memoria social, la cual predijo la baja habilidad de los individuos para formar el vínculo. Estos resultados son relevantes en el contexto ecológico de los machos de la especie, pues la memoria social podría facilitar la formación de un vínculo afiliativo con un hembra. Además, estos resultados apoyan la hipótesis general, pues se observó que la baja capacidad de la memoria social influye de manera negativa en la habilidad de los individuos para formar un vínculo de pareja en el contexto de la esquizofrenia. En segundo lugar, de ser válida la propuesta general, se esperaría que la capacidad de la memoria episódica influya de manera positiva en la habilidad para mantener un vínculo de pareja duradero. En topillos de la pradera macho que permanecieron por más de un periodo reproductivo con una hembra se evaluaron distintos componentes de la memoria episódica (memoria social, memoria socio-espacial, memoria de objetos y memoria objeto-espacial), así como su habilidad para mantener un vínculo de pareja. Los resultados confirmaron la hipótesis general, pues se encontró que la variabilidad natural en la memoria socio-espacial -pero no en otro componente de la memoria episódica- se asoció de manera positiva con el mantenimiento del vínculo de pareja. Esto es relevante en el contexto ecológico de la especie, pues la memoria socio-espacial podría favorecer la ejecución reproductiva del macho (i.e., una mejor memoria socio-espacial puede favorecer la protección de la pareja detectando a los competidores que invaden el territorio). Además, aquellos machos que se reprodujeron exitosamente con su pareja tienden a mantener un vínculo duradero con su pareja, también presentan una alta capacidad de la memoria episódica (i.e., memoria socio-espacial y objeto espacial). De manera similar, en humanos sanos la reproducción incrementa la cognición (e.g., memoria de trabajo) y favorecer la expresión de conducta afiliativa entre los miembros de una pareja de larga duración. En contraste, los topillos no reproductivos mostraron déficits en la memoria episódica y tienden a no mantener un vínculo de pareja, estas características cognitivo-conductuales reflejan el “fenotipo vulnerable” observado en algunos varones en el continuo de la esquizofrenia (i.e., los varones muestran déficits prominentes en su memoria episódica, desempeño social y tasa reproductiva). En conclusión, al identificar la posible participación de la memoria episódica durante las interacciones sociales que son ecológicamente relevantes para el topillo de la pradera macho, como la formación y el mantenimiento del vínculo de pareja, se podría entender de manera traslacional cómo la capacidad cognitiva de los varones con esquizofrenia y/o esquizotipia puede influir en el bajo desempeño social observado en situaciones sociales cotidianas
URI : http://repositorio.uatx.mx:8443/jspui/handle/DSyTI_UATx/1294
Aparece en las colecciones: Doctorado en Ciencias Biológicas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Basurto Alvarado Jesús Enrique.pdf4.6 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Las Tesis están protegidas por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.