Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.uatx.mx:8443/jspui/handle/DSyTI_UATx/1314
Título : | Intervención educativa nutricional para mejorar la función renal en adolescentes con Enfermedad Renal Crónica en estadios iniciales |
Autor : | Cerón Meza, Rosalba |
Palabras clave : | Intervención educativa “Nutri-teens Proteinuria, hematuria, microalbuminuria, hipertensión arterial, Tasa de Filtración Glomerular Función renal en adolescentes con Enfermedad Renal Crónica |
Fecha de publicación : | 18-mar-2025 |
Asesor de Tesis: | Dr. Pablo Méndez Hernández y Dr. Jorge Rodríguez Antolín |
Resumen : | La Enfermedad Renal Crónica (ERC) en niños mayores de dos años y jóvenes se define como la disminución de la función renal, expresada por una Tasa de Filtrado Glomerular (TFG) menor a 90 ml/min/1.73m2 de Superficie Corporal, o como la presencia de daño renal durante más de 3 meses. La ERC en estadios de inicio es difícil de identificar, debido a que no se presentan signos o síntomas que ayuden a su diagnóstico temprano y estás aparecen cuando ya existen complicaciones en la función. La etiología de la ERC en niños y jóvenes son distintas a la de los adultos, siendo más común encontrar alteraciones congénitas presentes en el parénquima renal y/o en el sistema colector dentro de las cuales destacan las uropatías obstructivas, displasia, hipoplasia, nefropatía por reflujo, siendo más frecuentes en edades más tempranas. Por otra parte, en niños mayores destaca más la presencia de síndrome nefrótico corticorresistente por esclerosis segmentaria y focal con o sin base genética. Los pacientes con ERC terminal presentan mayor riesgo de presentar problemas cardiovasculares y muerte esto debido por la poca accesibilidad a las terapias sustitutivas. Las intervenciones en estadios iniciales pueden influir en el curso de la enfermedad y retrasar/evitar su progresión. Además, al preservar la función renal se puede reducir el riesgo cardiovascular, anemia y la presencia de desnutrición. Asimismo, los programas de orientación-intervención nutricional impactan de manera positiva en el estado nutricional de los pacientes con ERC en estadio III, ya que mejora la calidad de vida de los pacientes adultos. Sin embargo, a pesar de que la mayoría de las intervenciones se han centrado en adultos, es posible implementarlas en adolescentes logrando resultados positivos. Por lo anterior el objetivo del estudio fue evaluar la efectividad de una intervención educativa y nutricional para reducir la progresión de la Enfermedad Renal Crónica, en adolescentes con ERC en estadios I a III, del estado de Tlaxcala. La población de estudio consistió en 50 adolescentes-adultos jóvenes identificados con ERC en estadios I a III, quienes estudiaban en escuelas secundarias y nivel medio superior (públicas y privadas) de tres municipios de la región centro del estado de Tlaxcala: Tlaxcala, Chiautempan y Apetatitlán. Dichos participantes fueron obtenidos de un universo de 969 estudiantes que fueron tamizados para 1 2 detectar ERC y que durante el ciclo escolar 2019-2020 acudían a escuelas secundarias y de nivel medio superior de los municipios ya mencionados. Los adolescentes y jóvenes adultos con ERC y sus padres fueron invitados a participar en seis talleres teórico-prácticos para crear conciencia sobre la ERC, fomentar el consumo de alimentos y bebidas saludables, evitar medicamentos y prevenir riesgos ambientales, mediante las estrategias de enseñanza socioconstructivista y Educación Terapéutica al Paciente. Se evaluaron las anormalidades urinarias y la relación albúmina/creatinina. La tasa de filtración glomerular se estimó con creatinina sérica. Los estadios de ERC se definieron de acuerdo con KDOQI. Se definieron cuatro Patrones Dietarios (PD): prudente, occidental, rico en proteína y grasa animal y rico en sodio. Se realizaron modelos de regresión log-lineal binomial para estimar el efecto de los PD sobre la probabilidad de mejorar la función renal. Los principales hallazgos de este estudio son: los participantes enrolados en la intervención educativa y categorizados en la categoría de mayor adherencia a los PD prudentes mostraron 2.59 veces mayor probabilidad de mejorar su función renal (estar en la etapa I o haber mejorado completamente su función renal), en comparación con los participantes del grupo control clasificados en la categoría de menor adherencia al PD prudente. Así, la conclusión de este estudio es que, las intervenciones educativas nutricionales enfocadas en la promoción de la salud renal representan una alternativa para mejorar la función renal y reducir el riesgo de ERC terminal. |
URI : | http://repositorio.uatx.mx:8443/jspui/handle/DSyTI_UATx/1314 |
Aparece en las colecciones: | Doctorado en Ciencias Biológicas |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Cerón Meza Rosalba.pdf | 2.57 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Las Tesis están protegidas por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.