Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.uatx.mx:8443/jspui/handle/DSyTI_UATx/1315
Título : | Estimulación eléctrica inalámbrica del nervio bulboesponjoso en la coneja doméstica (Oryctolagus cuniculus) añosa multípara |
Autor : | Zacapa López, Diego Arturo |
Palabras clave : | Nervios del músculo pubococcígeo y bulboesponjoso Número de partos en conejas y musculatura |
Fecha de publicación : | 31-ene-2024 |
Asesor de Tesis: | Dra. Margarita Martínez Gómez y Dr. Mario Romero Ortega |
Resumen : | El estudio del piso pélvico ha cobrado relevancia en las últimas décadas, posiblemente, como consecuencia del conocimiento actual sobre el efecto que tiene la experiencia reproductiva (embarazo y parto) y el envejecimiento sobre los componentes que forman dicha estructura. Los trastornos del piso pélvico femenino afectan a una mayor proporción de la población femenina y se proyecta que en algunas décadas serán de las enfermedades de mayor prevalencia a nivel global. Dentro de la amplia gama de problemas a investigar, algunos estudios se han orientado hacia la terapéutica de los trastornos del piso pélvico, tales como la incontinencia urinaria y el prolapso de órganos pélvicos. Actualmente, se disponen de una gran variedad de terapias para tratar los principales síntomas del tracto urinario, desde modificaciones conductuales, reeducación vesical, tratamientos farmacológicos, tratamientos quirúrgicos y más recientemente, la neuromodulación, a través de dispositivos implantables, intravaginales o percutáneos. Varios de los dispositivos utilizados, han sido aprobados por la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos) para su uso en seres humanos, con ventajas y desventajas propias de los implantes bioelectrónicos, por ejemplo el tamaño que aún es grande con respecto a los sitios anatómicos en donde se implantan, la necesidad de recambios de batería, la migración de los dispositivos, la falla durante el tratamiento, algunos efectos colaterales y quizá uno de los menos considerados, la falta de especificidad en los órganos diana a estimular. A partir de esa problemática y de algunos estudios anatomofuncionales de un modelo de estudio, como la coneja doméstica, surgen varias preguntas y objetivos, como el efecto que tiene la estimulación eléctrica de nervios específicos que regulan la contracción de músculos particulares del piso pélvico; además si la estimulación eléctrica modifica o reduce algunos de los signos y los síntomas más comunes de los trastornos del piso pélvico, especialmente dentro del amplia prevalencia de la incontinencia urinaria femenina. El objetivo general de la presente tesis fue determinar el efecto de la estimulación eléctrica inalámbrica del nervio bulboesponjoso en la coneja doméstica añosa multípara. Para ello, el documento fue dividido en tres capítulos, como se detalla a continuación. En el primer capítulo se examinaron diversos accesos quirúrgicos para disecar a los músculos pubococcígeo, bulboesponjoso y sus nervios homónimos que los controlan (nPc, nBe y nCli como control) en la coneja doméstica, destacando las ventajas y desventajas de cada acceso en relación al tamaño y la forma del dispositivo a implantar. En el segundo capítulo se evaluaron los cambios en la presión vaginal y uretral durante la estimulación alámbrica de los nervios pubococcígeo, bulboesponjoso y clitoral en el modelo de coneja doméstica. Así mismo se describen las características de la estimulación y morfometría de cada nervio, así como la fuerza de contracción generada por cada uno de los músculos en respuesta de la estimulación de sus respectivos nervios. Para el tercer capítulo se implantó un electrodo miniaturizado de activación inalámbrica para probar en un grupo de conejas añosas multíparas un protocolo de estimulación eléctrica en el nervio bulboesponjoso y los cambios que ocasiona tanto en la conducta de micción y en las variables urodinámicas. Los resultados de este tratamiento fueron el incremento en el volumen de expulsión de orina, en los periodos intermicción y la duración de la micción y reducción en el número de pérdidas de orina. Sugerimos que estos hallazgos, tienen un efecto sobre las propiedades estructurales de la vejiga urinaria, debido a que al final del tratamiento aumentó el peso de la misma, lo que puede estar mediado por efectos directos sobre la musculatura perineal o quizá mediante mecanismos neuroplásticos que inciden en los reflejos que han sido estudiados previamente. Los anteriores resultados confirman la idea de que se pueden establecer y utilizar tratamientos de neuromodulación de alta especificidad para la de ciertas estructuras, como los músculos del piso pélvico y con un futuro impacto para los múltiples trastornos del piso pélvico. |
URI : | http://repositorio.uatx.mx:8443/jspui/handle/DSyTI_UATx/1315 |
Aparece en las colecciones: | Doctorado en Ciencias Biológicas |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Zacapa López Diego Arturo.pdf | 3.6 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Las Tesis están protegidas por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.