Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.uatx.mx:8443/jspui/handle/DSyTI_UATx/155
Título : | Relación de marcadores del estrés oxidativo y parámetros del metabolismo de glucosa en mujeres y hombres con diabetes tipo 2 |
Autor : | Hernández Hernández, María Elena |
Palabras clave : | Cortisol en pacientes diabéticos Parámetros metabólicos |
Fecha de publicación : | 30-ene-2023 |
Asesor de Tesis: | Dr. Jorge Rodríguez Antolín Dr. Ricardo Pérez Fuentes |
Resumen : | Justificación: La principal causa de un desbalance entre radicales libres y agentes antioxidantes es la necesidad energética celular y estas carencias pueden ser provocadas por la acumulación paulatina de factores predisponentes, como los hábitos alimenticios, el estrés y el estilo de vida, de tal manera que, cuando alguno de estos factores persiste, el organismo responde con un incremento de cortisol, el cual se ha evidenciado que de forma crónica promueve un estado celular oxidativo, lo que puede conducir a un envejecimiento temprano o a una muerte celular prematura. El estrés oxidativo (EO) juega un papel importante en el desarrollo de la Diabetes Tipo 2 (DT2), así como en las complicaciones vasculares observadas en los pacientes. Sin embargo, la relación entre el EO y la homeostasis de la glucosa en sujetos con DT2 aún no es completamente clara en hombres y mujeres. Propósito: En este estudio se planteó evaluar la relación del EO y los niveles de cortisol con los parámetros del metabolismo de glucosa en pacientes con DT2. Resultados: Se incluyeron 227 participantes en este estudio, de los cuales 87 (38.3%) fueron pacientes con DT2. Nuestros resultados muestran que en los pacientes con DT2, la actividad de superóxido dismutasa (SOD) y glutatión peroxidasa (GPx) fue más baja (P<0.0001 y P=0.009 respectivamente), la actividad de xantina oxidasa (XO) más alta (P=0.009) y los niveles de cortisol no mostraron diferencia (P=0.270) en comparación con los individuos sin DT2. De mucho interés fue encontrar que los pacientes con DT2 que no recibían tratamiento farmacológico o con un diagnóstico de enfermedad <1 año exhibieron niveles más altos de cortisol respecto de aquellos tratados farmacológicamente o con un diagnóstico de la enfermedad ≥1 año. También se encontró que el cortisol está relacionado con la actividad de GPx solo en los pacientes con DT2, especialmente en aquellos con tratamiento hipoglucemiante (P= 0.004). Por otra parte, en los análisis de comparación por sexo biológico se encontró que, en los hombres diabéticos con sobrepeso, la actividad de XO fue mayor que en mujeres [83.6 (67.5-94.8) uU/mL vs 71.1 (61.2-82) uU/mL]. Sin embargo, los análisis de correlación mostraron que solo en las mujeres, la XO correlacionó con HOMA-β (Rho=0.359, P=0.027), glucosa plasmática (Rho=-0.336, P=0.024) y HbA1c (Rho=-0.421, P=0.007). La actividad de GPx y SOD, así como los niveles de cortisol no mostraron relación con los parámetros de glucosa entre los subgrupos evaluados. Conclusión: Los hallazgos del presente estudio sugieren que, en la DT2 el cortisol puede estar participando en la desregulación del metabolismo de glucosa y contribuir al incremento del EO, principalmente por su relación con la actividad de GPx. Por otra parte, nuestros resultados también sugieren que, el EO es mayor en pacientes con sobrepeso DT2, especialmente la XO en hombres, sin embargo, la XO podría ser más sensible a los niveles de glucosa alterados, en mujeres con sobrepeso con DT2. |
URI : | http://repositorio.uatx.mx:8443/handle/DSyTI_UATx/155 |
Aparece en las colecciones: | Doctorado en Ciencias Biológicas |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Hernández Hernández María Elena.pdf | 4.05 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Las Tesis están protegidas por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.