Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.uatx.mx:8443/jspui/handle/DSyTI_UATx/319
Título : | ÍNDICE DE MASA CORPORAL: RELACIÓN CON INDICADORES BIOQUÍMICOS Y CLÍNICOS DE MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA DE IXTENCO, TLAXCALA |
Autor : | Cruz Lumbreras, Senobia Rosalía |
Palabras clave : | Síndrome metabólico Sobre peso y obesidad |
Fecha de publicación : | 24-sep-2005 |
Asesor de Tesis: | Dra. Margarita Martínez Gómez |
Resumen : | Diversas conductas ejecutadas por los seres humanos se relacionan con la búsqueda, recolección y consumo de los alimentos para el logro y mantenimiento de la salud individual. La malnutrición de la mujer en edad reproductiva rebasa las fronteras de su organismo para trascender a sus hijos. Muchos problemas en la salud femenina tienen su origen en estilos de vida y conductas alimentarías inadecuadas. Una alternativa para establecer el riesgo de salud de una población es mediante la evaluación del estado nutricio, utilizando indicadores directos como los antropométricos (índice de masa corporal, IMC), bioquímicos, clínicos y dietéticos. Diversos estudios realizados en mujeres mexicanas usan el IMC (Peso kg/Estatura m2) y muestran elevadas prevalencias de malnutrición por deficiencia (bajo peso, BP) y por exceso (sobrepeso SP Y obesidad OB). El IMC establece las reservas corporales de energía que van de la deficiencia crónica a la obesidad, pero es necesario complementar esta información con datos más sensibles como los indicadores bioquímicos para determinar no sólo la malnutrición establecida o tardía, sino la malnutrición subclínica limite o marginal (antes de presentar signos y síntomas clínicos). El presente es un estudio descriptivo transversal que se realizó en 220 mujeres en edad reproductiva (12 a 49 años), no gestantes y no lactantes de San Juan Ixtenco, Tlaxcala, para establecer la relación entre el IMC, la edad e indicadores bioquímicos, clínicos y dietéticos. Se realizó citometría lemática, química sanguínea, examen general de orina y una evaluación clínica, estimándose el IMC para cada una de las mujeres. Se aplicaron también cuestionarios nutricional y socioeconómico. De acuerdo con la distribución por edades se encontró que el grupo predominante fue el de 20 a 29 años (34%); de acuerdo con el IMC más del 50% presentaba malnutrición (por deficiencia o por exceso). Se encontró una dependencia entre las categorías del IMC con las de edad; la desnutrición sólo se observó en mujeres menores de 29 años. El análisis bioquímico mostró que 15% de mujeres presentaron anemia, de las cuales la mayoría fue anemia normocítica normocrómica. Con respecto a la concentración de glucosa sanguínea, 23% de la muestra presentó niveles bajos y en el 2.3% se diagnosticó hiperglucemia, lo cual sugiere alto riesgo para diabetes mellitus. También se encontró en la población que 23% tenían dislipidemias y 7% hipertensión arterial, alteraciones que componen lo que se conoce como síndrome metabólico (alteración de más de dos de los siguientes parámetros: glucosa, colesterol, triglicéridos e hipertensión arterial). Se encontró que 62% de las mujeres presentaron infección de vías urinarias que fue independiente de la edad y del IMC. La historia clínica señaló que el 40% de la población presentaba problemas de salud. Principalmente hipertensión arterial asociada con la falta de actividad física programada. Del cuestionario nutricional, se recuperaron 57 casos que permitieron obtener información con respecto a las características de la dieta de las mujeres del estudio. El consumo calórico promedio fue de 2 573 ± 710 kcal/día; el 34% de las mujeres mostró consumo calórico bajo, 3% normal y 63% fue alto con respecto al recomendado (2 500 kcal/día). Se observó que conforme aumenta la edad y el MC, aumenta el consumo calórico. Con relación al consumo de macronutrimentos y de acuerdo con el nivel recomendado en cada caso, para carbohidratos el 16% de las mujeres mostró nivel de consumo bajo, 26% normal y 58% nivel alto. Para el consumo de lípidos, 44% mostró nivel de consumo bajo, 26% normal y 30% alto. En el consumo de proteínas se observó 56% de nivel de consumo bajo, 40% normal y 4% nivel alto. Los datos del cuestionario socioeconómico indicaron un nivel de ingreso promedio aproximado de $ 2,473.00 mensual que corresponde con el 1.8 del salario mínimo. Si consideramos el salario mínimo y los indicadores de pobreza, entonces el ingreso es bajo y limitante para una buena alimentación. Se observó que conforme aumenta el nivel de escolaridad disminuyó la malnutrición por deficiencia, sin embargo, a mayor escolaridad las mujeres presentaron malnutrición por exceso (sobrepeso 32% y obesidad 14%). Las proporciones de las categorías de IMC son dependientes de la edad, es decir a mayor edad mayor proporción de mujeres con sobrepeso u obesas. a mayor consumo calórico o menor actividad física, mayores posibilidades de encontrar mujeres con IMC alto (sobrepeso u obesas). El cuestionario nutricional mostró que el 58% de las mujeres de Ixtenco tenían un alto consumo de carbohidratos, el 30% un alto consumo de lípidos y el 56% un bajo consumo de proteínas. Aunque estos datos no se analizaron por las categorías del IMC, se puede intuir que el alto consumo calórico corresponde bien con las altas proporciones de mujeres que consumen carbohidratos y lípidos en niveles elevados. Con relación a los parámetros bioquímicos, se demostró que la proporción de mujeres con niveles de hemoglobina bajos son independientes de la edad y del IMC. También se determinó una dependencia entre el IMC y los niveles de glucosa en sangre y se observó una tendencia a que se incrementaran las proporciones de mujeres con niveles altos de colesterol y triglicéridos. También se encontró una dependencia entre el IMC y los estados de salud de las mujeres de Ixtenco, valorados a través de sus historias clínicas. Así, a mayor IMC, mayor probabilidad de presentar una historia clínica con mayores evidencias de problemas de salud. Nuestros resultados indican que el IMC aumenta conforme aumenta la edad, en virtud de los cambios en los hábitos alimentarios y de actividad física aumentando así el riesgo de problemas de salud. |
URI : | http://repositorio.uatx.mx:8443/jspui/handle/DSyTI_UATx/319 |
Aparece en las colecciones: | Maestría en Ciencias Biologicas |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Cruz Lumbreras Senobia Rosalía.pdf | 30.61 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Las Tesis están protegidas por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.