Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.uatx.mx:8443/jspui/handle/DSyTI_UATx/452
Título : | Densidad, abundancia en función de la estacionalidad y uso del hábitat del cernícalo americano (Falco sparverius) en el estado de Tlaxcala, México |
Autor : | Crisanto Téllez, Lilian Gabriela |
Palabras clave : | Falco spaverius, migración invernal Uso de hábitat, densidad, abundancia relativa. |
Fecha de publicación : | 11-ene-2018 |
Asesor de Tesis: | Dr. Amando Bautista Ortega y Dr. Andrés Eduardo Estay Stange |
Resumen : | El cernícalo americano Falco sparverius es el halcón más pequeño de Norteamérica, presenta una amplia distribución en el continente americano. Se ha documentado que las poblaciones localizadas en Estados Unidos y Canadá han disminuido significativamente (alrededor del 66% entre 1966 y 2014). Algunas de las hipótesis sobre el decline de sus poblaciones se relacionan a causas potenciales como, el desmonte de la tierra, que conlleva a la tala de árboles utilizados para nidificar, además de la pérdida de presas potenciales debido a las prácticas agrícolas, en conjunto con el uso de pesticidas y otros contaminantes. Actualmente se ha propuesto otra hipótesis relacionada con el evento de migración invernal, específicamente sobre los factores ecológicos que enfrenta la especie en los sitios utilizados durante este periodo de tiempo, así como a lo largo de las rutas migratorias. En el centro de México la información ecológica de las poblaciones del cernícalo americano es prácticamente nula. Se desconoce incluso, de manera precisa, si hay poblaciones residentes o si solo está presente en esta región durante la época no reproductiva. Determinar su estado migratorio o residente, así como el uso de hábitat que explota, en una de las regiones más densamente pobladas del país, con amplias áreas industrializadas y enormes extensiones de explotación agrícola, proveería de información valiosa para la conservación de esta especie en estas latitudes. En este trabajo se monitoreó estacionalmente a las poblaciones del cernícalo americano en el centro de México mediante 7 transectos de 16 kilómetros a lo largo, con un ancho de banda de 100 y 200 metros para determinar la densidad (km2) y la abundancia relativa consideró únicamente kilómetros lineales (100km). Además, se determinó la proporción sexual entre las áreas que abarcaron los transectos recorridos. Se describió el uso de hábitat mediante la preferencia por zonas antropizadas (cultivo vs urbano) utilizando puntos de radio fijo, ubicados en sitios urbanos (8 puntos) y de cultivo (8 puntos). Y finalmente se agregó una descripción del uso de perchas disponibles en los sitios muestreados. Durante el año 2017 y parte del 2018 se recorrió un área total de 56 km2, dentro del estado de Tlaxcala, México. Debido a la estacionalidad del monitoreo, los registros del cernícalo americano fueron obtenidos en dos inviernos, dos primaveras, un otoño y un verano únicamente durante el 2017. En el otoño se obtuvo la mayor densidad de las poblaciones (1.26 cernícalos/km2), seguido por los dos inviernos monitoreados (2017: 1.08 cernícalos/km2; 2018:0.93 cernícalos/km2). En el caso de las abundancias relativas se observó el mismo patrón tanto para el otoño (2017: 42.8 cernícalos/100 km) como en el invierno (2017: 41.07; 2018: 32.1cernícalos/100km). En cuanto al uso de hábitat, la frecuencia de cernícalos fue mayor en zonas de cultivo en comparación a las urbanas (p= 0.0001). La proporción sexual varió en función al tipo de hábitat utilizado. Durante la época no reproductiva la frecuencia de hembras fue mayor en zonas de cultivo, seguido por los sitios urbanos. Mientras qué, en zonas de bosque se observó una mayor frecuencia de machos (p= 0.0001). De acuerdo a las perchas disponiboles principalente en zonas antrópizadas, las perchas artificiales como tendido eléctrico y postes de cableado fueron utilizadas en mayor proporción, seguido por perchas naturales como árboles de capulín (Prunus sp) y sabinos (Juniperus sp). La altura de las perchas fue de 5.9 metros en promedio para ambos sexos. Con los resultados obtenidos concluimos que en esta región del centro de México se presenta una población migratoria con una estadía al menos de 6 meses en los sitios monitoreados, además de una población de menor tamaño posiblemente residente. El periodo otoño-invierno concuerda con la migración invernal del norte del continente hacia el sur, mientras que durante el verano correspondería a la época de reproducción. Resultados parecidos se obtuvieron en Baja California Sur donde en el periodo otoño-invierno el cernícalo americano presentó un incremento en las densidades. El hábitat más utilizado fueron las zonas de cultivo, se ha documentado que especies de rapaces tienen preferencia por estas zonas principalmente por la abundancia de presas potenciales, y de por la presencia de perchas disponibles, que en su mayoría son del tipo artificial. Además, se ha documento que la especie es tolerante a zonas modificadas por la actividad humana, particularmente a zonas de cultivo. La diferencia en la proporción sexual durante el periodo invernal encontrada en los sitios de cultivo es de un tipo ASR con sesgo hacía las hembras, esto se podría asociar a la fisiología o comportamiento de la especie debido a la dominancia por parte de la hembra desplazando a los machos (de menor talla). Palabras clave: Falco spaverius, migración invernal, uso de hábitat, densidad, abundancia relativa. |
URI : | http://repositorio.uatx.mx:8443/jspui/handle/DSyTI_UATx/452 |
Aparece en las colecciones: | Maestría en Ciencias Biologicas |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Crisanto Téllez Lilian Gabriela.pdf | 1.35 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Las Tesis están protegidas por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.