Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.uatx.mx:8443/jspui/handle/DSyTI_UATx/601
Título : EVALUACIÓN DEL SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA ALDOSTERONA Y SU RELACIÓN CON LOS NIVELES DE SODIO Y POTASIO EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2
Autor : Ruiz Vivanco, Guadalupe
Palabras clave : Parámetros metabólicos
Hombres y mujeres diabéticos
Fecha de publicación : 8-jul-2019
Asesor de Tesis: D. en C. Ricardo Pérez Fuentes y D. en C. Jorge Rodríguez Antolín
Resumen : Introducción: La Diabetes es un padecimiento caracterizado por hiperglucemia crónica. En México, la Diabetes Tipo 2 (DT2) constituye un problema de salud creciente y gravoso, que eventualmente conduce al desarrollo de complicaciones vasculares crónicas, entre las que destaca la enfermedad vascular periférica que genera hipertensión arterial sistémica y daño cardiovascular, condicionando la calidad de vida del paciente con diabetes y representando un oneroso impacto en términos sociales y económicos para las Instituciones de Salud. Se ha descrito que los pacientes Diabéticos, frecuentemente presentan hipertensión arterial, condicionando un incremento 2a 3 veces el riesgo cardiovascular (RCV), principal causa de muerte en aquellos con DT2. Estudios previos han demostrado que el consumo de Sodio se asocia a problemas cardiovasculares e hipertensión arterial (HAS), por lo tanto, se ha propuesto una reducción moderada en la ingesta de Sodio a nivel mundial. En pacientes con HAS e insuficiencia cardíaca (IC), la restricción en el consumo de Sodio es la recomendación de autocuidado en la dieta más frecuente. La recomendación considera que la HAS es un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular, y una reducción en la ingesta de Sodio reduce presión arterial (PA) y, por lo tanto, reduciría el riesgo cardiovascular. En el tratamiento de la DT2, las guías de intervención terapéutica recomiendan la restricción de Sodio en la dieta, como una medida de control de la PA y la prevención de las complicaciones cardiovasculares. Sin embargo, publicaciones recientes han cuestionado las dietas hiposódicas en el paciente con Diabetes al asociarse con un incremento en la mortalidad por complicaciones cardiovasculares. Considerando que la recomendación propuesta en las guías de tratamiento, forma parte de las políticas de servicios a la salud en nuestro país, y que por ende el servicio ofrecido por el IMSS debe ajustarse a tales normatividades de disminución de la ingesta de Sodio en la dieta de paciente diabético.XVI Objetivo: El presente estudio se propuso evaluar el Sistema Renina Angiotensina Aldosterona y su relación de los niveles de Sodio y Potasio en pacientes con Diabetes tipo 2. Metodología: Se diseño un estudio observacional, descriptivo y transversal, que incluyó a un grupo de pacientes derechohabientes, usuarios activos con diagnóstico de DT2 de hasta 5 años, no tratados con insulina. Previa aprobación y registro del proyecto de investigación por el Comité de Ética en investigación en Salud del IMSS (CLIS-2102, No. Registro: R-2015-2102-92 y tras la firma de consentimiento informado. Los pacientes fueron caracterizados clínica: con historia clínica y evaluación nutricional completa, se identificaron los antecedentes personales patológicos, antecedentes heredofamiliares, la farmacoterapia empleada, se revisaron por aparatos y sistemas, se realizó la medición de la PA y frecuencia cardiaca con el monitor automático Omron® modelo HEM7130, acorde a la recomendación de la OMS, se midió la frecuencia respiratoria y toma de temperatura). La evaluación antropométrica fue realizada por personal estandarizado en la técnica, se midió: circunferencia de cintura (CC), circunferencia de cadera (CCa) con cinta SECA® 201, la estatura, peso, porcentaje de masa grasa (%GC), masa grasa en kg (MGKg), masa libre de grasa en kg (MLGKg) y agua corporal total (ACT) fueron medidos por impedancia bioeléctrica en un analizador de la composición corporal modelo TBF-215; Tanita®, se realizó el cálculo matemático de IMC, ICC e ICE). Se evaluó la ingesta dietética mediante un diario de alimentos (DA) de 7 días, el análisis de la información nutrimental de energía, macronutrientes, y micronutrientes ingeridos (Sodio NaDA y Potasio KDA) fueron calculados usando el Software de Nutrición: Nutrimind® versión 19.0 y una encuesta de comportamiento alimentario.La evaluación bioquímica se realizó aplicando técnicas con analizadores automatizados, comprendió la medición de glucosa de ayuno GA, triglicéridos TGC, colesterol total, hemoglobina glucosilada HbA1c, ácido úrico AU, nitrógeno de la urea BUN, creatinina, urea U, HDL, LDL, VLDL y se determinaron los índices TGC/HDL, LDL/HDL, e ICV y la aplicación de modelos matemáticos para evaluar el metabolismo de la glucosa, se determinó el estado de Resistencia a la Insulina, la Sensibilidad a la Insulina y el Estado Funcional de la Célula B con la aplicación de los índices HOMA-IS2, HOMA-IR2 y HOMA-β2 con la calculadora HOMA v2.2.3 y QUICKI usando las concentraciones deXVII glucosa e insulina séricas, además se realizó una BH y un EGO. Se evaluó la excreción de sodio (NaU) y potasio (KU) y la presencia de microalbuminuria, los integrantes de la muestra completaron una recolección única de orina de 24 horas (Na y K fueron determinados por el método de electrodo selectivo), muestras <500mL/24hr fueron excluidas. La caracterización del SRAA se realizó mediante la determinación de las hormonas por medio del método de ELISA: Renina con el Human Renin Immunoassay, Quantikine® ELISA No. de catálogo DREN00 de R&D®, Aldosterona con: Aldosterone ELISA Assay Kit, Número de catálogo DCM053-8. DiaMetra®. y Corticosterona con el Corticosterone competitive ELISA Kit N° de catálogo EIACORT 1.0 de ThermoFisher® y medición del RM con el Human Mineralocorticoid Receptor (NR3C2) ELISA Kit No. de catálogo CSBEL016061HU de CUSABIO®. Resultados relevantes: La muestra incluyó 44 pacientes que cumplieron los criterios de selección y aceptaron su participación por escrito, el 68.2% del género femenino y 31.8% del masculino (p≤0.05). La edad promedio fue de 47.5 ± 9.1 años. La evaluación clínica mostró una PAS promedio de 121.89 ± 14.40 mmHg, PAD promedio74.74 ± 9.31 mmHg, FC 75.52 ± 11.26 lpm. 17 pacientes tenían diagnóstico previo de HAS, y recibían tratamiento, 9 pacientes presentaron una TA promedio >130/80, límite superior de la recomendada en DT2 al momento de la evaluación. El 20.5% de la muestra presentó glucosuria en el EGO, y 13 pacientes presentaron microalbuminuria en orina de 24 horas. En la evaluación antropométrica el IMC promedio fue de 30.2 Kg/m2, con un elevado porcentaje de grasa corporal 37.5 % mujeres, 25.4% hombres y CC, ICC e ICE por arriba de los valores recomendados. En la evaluación bioquímica se encontró: Glucosa de ayuno 141.9 ± 28.6 vs 164.7 ± 56.4 mg/dL, Hb A1c 7.1 ± 1.0 vs 8.1 ± 1.7%, HOMA- β2 84.3 ± 38.5 vs 63.3 ± 29.8%, HOMA IR2 2.4 ± 1.2 vs 2.4 ± 1.4, Colesterol total 196.2 ± 29.6 vs 218.4 ± 37.5 mg/ dL, TGC 210.0 ± 92.2 vs 339.1 ± 230.3 mg/ dL mujeres y hombres, respectivamente. En la evaluación dietética se identificó que el 68.2% tiene una ingesta excesiva de Sodio, y el 77.3% tiene una ingesta deficiente de Potasio. En el cálculo de ingesta a través de la excreción por recolección urinaria de 24 hr (ingesta NaU: 3509.2 ± 1335.9 mg/ día oXVIII ingesta KU: 2445.5 ± 729.5 mg/ día en promedio por día. Interesantemente, la caracterización de los marcadores del SRAA mostró que los niveles de Aldosterona fueron significativamente más altos en las mujeres que en hombres (p = 0.016). Sin embargo, al comparar las medias segmentando los grupos por 2300, 2000 y 1150 de ingesta NaU No se encontró diferencia estadística significativa. Además no se encontró una relación estadísticamente significativa entre la ingesta calculada por la excreción de Sodio (Ingesta NaU) o la ingesta calculada por la excreción de Potasio (Ingesta KU) con los marcadores del SRAA. Se identificó que la Renina correlaciona positivamente con colesterol total (CT, rho = 0.379, p <0.05), TGC (rho = 0.334, p <0.05) y VLDL (rho = 0.332, p <0.05). Corticosterona correlaciona con las LDL (rho = -0.342, p <0.05), el Índice LDL/HDL (rho = -0.364, p <0.05), y con las plaquetas (rho = 0.368, p <0.05). La Aldosterona y el MR correlacionaron negativamente con la Hemoglobina (rho = - 0.440, p <0.05) y (rho = -0.367, p <0.05), respectivamente. En tanto que la ingesta calculada por la excreción urinaria de Sodio (ingesta NaU) tuvo una correlación positiva con el volumen corpuscular medio (VCM, rho = 0.340, p <0.05) y la ingesta de K (rho = 0.566, p = 0.00). La ingesta calculada por la excreción urinaria de Potasio (ingesta KU) correlacionó con la PAS (rho = 0.323, p <0.05), la PAD (rho = 0.322, p <0.05) y con las plaquetas (rho = -0.342, p <0.05). Conclusiones: Existe un desequilibrio entre el consumo de Sodio y Potasio, medido tanto por ingesta como por excreción. Las mujeres presentan mayores niveles de Aldosterona. El Sistema Renina Angiotensina Aldosterona no se relaciona significativamente con los niveles de Sodio y Potasio en pacientes con Diabetes tipo 2, resultados que soportan la recomendación de: 1. La NOM-015 1 de ajustar la dieta de los pacientes con DT2 a <2300 mg Na/ día. 2. La OMS, de reducir la ingesta de Sodio a <2000 mg/ día. 52 3. Podría considerarse como seguro, un límite inferior de ingesta 1150 mg por día. El SRAA y la Ingesta de Na y K se relacionan, de manera independiente con algunos marcadores de RCV.
URI : http://repositorio.uatx.mx:8443/jspui/handle/DSyTI_UATx/601
Aparece en las colecciones: Doctorado en Ciencias Biológicas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Ruiz Vivanco Guadalupe.pdf2.88 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Las Tesis están protegidas por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.